La
vegetación forestal
Las
colinas que coronan el Sacro Monte de Crea, poco poblada
debido a las excesivas pendientes y de la fácil
erosión de estas, han hecho que conservar desde
tiempo inmemorial, extremidades de foresta natural que
dominaba el paisaje de estas tierras del siglo IX (alto
Medioevo). El sistema ambiental natural ha sido poco alterado,
mientra en otras partes del Monferrato han sido drásticamente
desbastado debido a la expansión de la cultivación
de viñedos y del a cultivación de ceriales.
Los bosques naturales que cubren estas colinas pueden
ser diferenziadas en dos tipos: Bosque mesoxerofilis que
cubren las cimas y las altas laderas expuesta al calor
del sol y los bosques mesofili que son al fondo del valle
y de las bajas laderas.
Los bosques mesoxerofili están formados mayormente
de arboles : de un tipo de roble (Quercus pubescens) y
de fresno (Fraxinus ornus) conjuntamente otras especies
de arboles y plantas como el raro quejigo (Quercus cerris)
y ahora el rarísimo pino silvestre (pinus sylvestris).
Algunos bosques donde tienen abundante filtración
de luz consciente el desarrollo de una compacta vegetacióy
de una espesa capa de hierba termofila en cuanto a la
posición y a la naturaleza del terreno crean una
condición de microclima en la cuale los efectos
de las temperaturas del invierno son fuertemente moderada.En
estas espesas vegetaciones próspera el Viburtum
lantana,Cytisus sessilifolius,Coronilla emerus, la bellísimaCampanula
medium esclusiva de la Provenza (prov. de Francia) y de
los Apeninos Liguria-Piemontese, Asperula Purpurea, Inula
bifrons, Spartium junceum y varios tipos de orquideas
como Epipactis atropurpurea.
Los bosques mesoxerofili a la cima contrastan con los
bosques mesofili al fondo del valle y con los que están
expuestos al norte que son constituidos de Quercus robur
y de Carpinus betulus. Son bosques compacto y umbroso,con
escarsa area de arbustos frecuentemente sustituíta
de castañales o de acacias falsa. Al nivel del
suelo una capa de hierba con una rica variedad de precóz
florituras en temprana primavera cuando son en grado de
aprovechar los rayos del sol antes que el bosque se cubra
totalmente de un denso follaje y obstaculizan los rayos
solares de llegar al suelo. Entre ellas las más
conocidas son la Pulmonaria officinalis, Primula vulgari,
algunas violetas (viola riviniana, viola reichembachiana,etc.),
Hepatica nobilis y Erythronium dens-canis.
La supervivencia de estos bosques lamentablemente son
amenazados de la difusión de la (Robinia pseudacia),
especies alloctona altamente contendiente después
que son tallados tiende a sustituir a las especies autóctona,
creando naturalmente un bosque empobrecido.
